Taller de Movilidad Articular y Psicomotricidad de ALZHECON


A partir de este mes contando con la colaboración del Servicio Andaluz de Empleo (Consejeria de Empleo, Empresa y Comercio de la Junta de Andalucía) mediante el Programa EMPLE@25+ con cargo a la Iniciativa Proyectos de Interés General y Social Generadores de Empleo, ponemos en marcha el TALLER DE MOVILIDAD ARTICULAR Y PSICOMOTRICIDAD que tendrá un desarrollo de 6 meses de duración. Iniciativa desarrollada por nuestra Fisioterapeuta con sesiones grupales en los municipios de Albuñol y Los Castillas con el objetivo de recuperar y mantener la forma física las personas mayores afectadas por la enfermedad de Alzheimer y deterioro cognitivo. 

Mediante dos sesiones semanales en cada núcleo de población, en el siguiente horario: 

TALLER DE MOVILIDAD ARTICULAR
(Sesiones grupales para Personas Mayores Afectadas por la Enfermedad de Alzheimer)

GRUPO DE LOS CASTILLAS
Martes y viernes de 16:00h a 17:00h de la tarde en el Aula de Las Escuela de Los Castillas.
GRUPO DE ALBUÑOL
Miércoles y viernes de 11:00h  a 12:00h en la 3ª Planta del  Edificio de Usos  Múltiples de Albuñol (Espacio de la Biblioteca).

En el Departamento de Fisioterapia de la Asociación AZHECON, hemos diseñado y desarrollado unos Talleres que combinan los beneficios de los ejercicios de movilidad articular con las actividades de la psicomotricidad. Estas sesiones están destinados a los usuarios de ALZHECON, padezcan o no algún tipo de  demencia, ya que sus objetivos tienen una dimensión tanto preventiva como terapéutica.
Todo taller consiste en la realización de un trabajo o actividad de forma cooperativa y con una clara orientación práctica. Los ejercicios de movilidad articular son un conjunto de actividades físicas adaptadas a las personas mayores, con el objetivo de mantener el nivel funcional lo mejor posible, de forma que su calidad de vida sea óptima.

Actividad de movilidad de las extremidades superiores
Pero para lograr una mejor adaptación del mayor al mundo que le rodea, la educación física, por sí sola, no es suficiente: debe ir de la mano de la psicomotricidad y del juego terapéutico.
La psicomotricidad es la relación mutua entre la función motriz y la capacidad psíquica que engloba el componente socioafectivo (donde están las relaciones que establece el individuo, sus comportamientos y sentimientos) y el componente cognitivo (que hace referencia a las capacidades y aptitudes del individuo).
Podemos decir, por lo tanto, que el movimiento no se reduce a una actividad mecánica, sino que está influido e influye en la función psíquica del individuo.
El movimiento es el medio a través del cual el individuo se pone en relación con lo que le rodea; de este modo se puede entender que la psicomotricidad modifica y mejora las relaciones interpersonales.
Así pues, la psicomotricidad es el desarrollo físico, psíquico e intelectual que se produce en el sujeto a través del movimiento, por lo que desempeña un papel fundamental en el desarrollo de la personalidad.
La psicomotricidad encuentra su aplicación, cualquiera que sea la edad, en los ámbitos preventivo, educativo, reeducativo y terapéutico.
La sesión de movilidad articular y psicomotricidad debe estar dirigida por un profesional formado en la materia. A través de la fisioterapia, podemos crear los instrumentos y los ejercicios necesarios para que la actividad motriz del individuo se normalice y de este modo, pueda interactuar mejor con el medio.
OBJETIVOS DE LOS TALLERES DE MOVILIDAD ARTICULAR Y PSICOMOTRICIDAD

Como Objetivo General, optimizar la autonomía funcional y la calidad de vida del usuario.
Como Objetivos Específicos:
  • Mantenimiento del estado físico general.
  • Evitar el sedentarismo.
  • Aumentar la amplitud de movilidad articular, la flexibilidad y la elasticidad.
  • Potenciar el tono muscular.
  • Mejorar la propiocepción, que es el sentido que informa al organismo de la posición de los músculos.
  • Lograr la integración del esquema corporal: conocer y tener conciencia de nuestro cuerpo tanto en movimiento como en estático, a lo largo de toda la vida y en un momento dado.
  • Realizar un adecuado Control Postural: Corregir las alteraciones posturales para evitar la aparición de rigideces. Control del tono muscular.· Potenciar la motricidad fina.
  • Reforzar la adecuada orientación espacial y temporal
  • Desarrollar el sentido del ritmo.
  • Estimular la coordinación perceptivo-motora.
  • Potenciar los movimientos disociados.
  • Mejorar el Equilibrio, capacidad de mantener el cuerpo en el eje vertical. Trabajamos el equilibrio estático y el dinámico
  • Controlar las coordinaciones globales y segmentarias
  • Controlar la inhibición voluntaria (el individuo debe ser capaz de quedarse quieto)
  • Estimular funciones cognitivas: atención y concentración, memoria, abstracción, percepción (sentidos), expresión y comprensión verbal, cálculo y secuencia numérica, creatividad e imaginación.
  • Trabajar la relajación para aliviar las tensiones que se producen en nuestro cuerpo 
  • Aprender a controlar la respiración, practicar la respiración consciente. 
  • Aumentar el bienestar emocional. Vivenciar la alegría. 
  • Mejorar la autoestima, la confianza y la seguridad.
  • Integrar al usuario en el núcleo de convivencia. Mejorar las relaciones sociales. Experimentar el movimiento conjuntamente. 
  • Mejorar las posibilidades de adaptación al mundo exterior.




ORGANIZACIÓN DE LAS SESIONES

Previamente al desarrollo de los Talleres de Movilidad Articular y Psicomotricidad, lo primero y más importante es realizar una exploración y valoración fisioterapéutica exhaustiva de cada uno de los usuarios por separado, con el fin de establecer su idoneidad para formar parte de los grupos e identificar sus capacidades y limitaciones.

Para garantizar la efectividad y el correcto funcionamiento de las sesiones, es necesaria esta primera evaluación. Si proponemos los ejercicios adecuados a las capacidades de los usuarios, incrementaremos su confianza, su seguridad y su bienestar emocional y, por lo tanto, el usuario se sentirá capaz, satisfecho, optimista, colaborador y se esforzará en mejorar.
PERFIL DE INTERVENCIÓN 
Los usuarios de nuestros talleres son hombres y mujeres con edades comprendidas entre los 65 y los 85 años de edad.
Las patologías que presentan y que hemos de tener en cuenta a la hora de diseñar los ejercicios, están comprendidas entre alguna/s de las siguientes:

  • Osteoporosis, Artrosis generalizada, Espondiloartrosis, Artritis reumatoide.
  • Desviaciones vertebrales: cifosis, escoliosis, acuñamientos vertebrales.
  • Dismetría de miembros inferiores, Lumbalgias
  • Hipertensión arterial, Cardiopatía isquémica, Insuficiencia cardiaca, Fibrilación auricular, Angor de esfuerzo
  • Insuficiencia arterial y venosa, Edemas.
  • Ansiedad, Depresión, Trastornos del sueño.
  • Sobrepeso
  • Historial de AVC.
  • Asma
  • Diabetes

Actividad dedicada  a las extremidades inferiores

Asimismo, la mayoría de los usuarios presentan alteraciones posturales, como actitud cifótica, postura de cabeza adelantada, hiperlordosis lumbar. También se dan casos de alteraciones del patrón de la marcha.

En relación al estado cognitivo que presentan nuestros usuarios, existe una gran variabilidad, donde encontramos:
  • Usuarios sin deterioro cognitivo.
  • Usuarios con el deterioro cognitivo que se produce con el envejecimiento normal, relacionado específicamente con memoria, atención y velocidad de procesamiento de la información.
  • Usuarios con demencia leve.
  • Usuarios con demencia moderada.
  • Una proporción de los asistentes a nuestros talleres padece demencia, perteneciente a alguno de los siguientes tipos: Enfermedad de Alzheimer, Demencia vascular, Demencia con cuerpos de Lewy, Degeneración lobular frontotemporal.

La duración de las sesiones es de una hora, aproximadamente, puesto que si se prolongan más, el usuario se cansa y pierde la atención.





PAUTAS NECESARIA PARA LA EFICACIA DE LA INTERVENCIÓN
Para que la sesión sea eficiente, es necesario lograr un equilibrio entre trabajo, descanso y juego.
Hay que evitar los ejercicios que impliquen la contracción isométrica de los grupos musculares, ya que pueden contribuir a elevar la presión arterial.
Es interesante también habilitar un espacio adecuado para llevar a la práctica las sesiones. Ha de ser, preferiblemente, un espacio amplio con luminosidad natural, con una temperatura agradable que permita trabajar sin acalorarse y un mobiliario cómodo y funcional.
Los usuarios han de vestir ropa cómoda, amplia y floja para que permita los movimientos.
El material complementario que usamos en las sesiones y que incentiva la espontaneidad, es el siguiente: balones, picas, globos, pequeñas pelotas de goma espuma, etc.
Los ejercicios tienen que resultar interesantes, muy prácticos, variados, divertidos, creativos y, lo que es más importante, beneficiosos para la salud física y psíquica del paciente.
Utilizamos la Musicoterapia para dar mayor dinamismo a las sesiones, acompañando los ejercicios con canciones divertidas que evoquen en los usuarios momentos alegres.
El monitor debe adaptar su vocabulario a los usuarios, al igual que el tono y el volumen de la voz. Daremos órdenes sencillas hablando despacio y claro. Acompañaremos el habla de gestos corporales. Tendremos muy en cuenta los periodos de descanso para trabajar siempre por debajo del máximo nivel. Hay que tener cuidado con los sobreesfuerzos. La colocación de los pacientes también se ha estudiado con anterioridad, no es casual, sino que busca igualar las posibilidades de todos. Del fisioterapeuta, como monitor, depende que la sesión resulte más o menos agradable y esté al alcance de todos los miembros del grupo para que nadie se sienta inferior. Hay que tener un trato correcto con nuestros mayores y tenerles muy en cuenta para que se sientan partícipes del grupo.
Las siguientes viñetas ilustran algunos de los ejercicios que se realizan en los talleres:

SESION DE RELAJACION

Al finalizar cada taller, realizamos un ejercicio de relajación, con el objetivo de volver a la calma y crear un ambiente de paz y tranquilidad, que contribuya a disipar la ansiedad y a afrontar el resto del día con serenidad. En este momento, tomamos conciencia de nuestra respiración y desconectamos del exterior. Se trata de ir relajando gradualmente las distintas partes del cuerpo, al tiempo que se lleva a cabo una experiencia de visualización guiada. 

Durante esta fase de relajación, recurrimos también a la ayuda de la musicoterapia, utilizando una música apropiada. Terminamos la sesión felicitando a los participantes por su colaboración y con un aplauso colectivo.


Empleo de dinámicas mediante balones 


Dinámica grupal empleando de globos 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Lanaterapia y aplicación a la Estimulación Cognitiva con Enfermos de Alzheimer

Actividad de Orientación a la Realidad sobre la Primavera

Actividades manipulativas y de psicomotricidad aplicadas a las sesiones de tratamiento no farmacológico